Músicos Invitados

ENSAMBLE INSTRUMENTAL CONTEMPORÁNEO DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS

ARTES ESCÉNICAS

El EIC es un proyecto de la Agrupación Codarte Chiloé de Ancud que nace de la fusión de las dos agrupaciones más relevantes de la región de Los Lagos, en el sur de Chile, dedicadas a la creación e interpretación de las músicas actuales y contemporáneas, el Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé y el Ensamble VOQUI.  

El EIC es un nuevo espacio para el desarrollo de la investigación, creación, interpretación, formación y difusión de las musicales actuales y contemporáneas en el sur de Chile. Sus cualidades tímbricas y expresivas lo hacen un proyecto con un sello único en el que confluyen intérpretes y compositores de diferentes tradiciones musicales. El ensamble posee ya un amplio repertorio con obras de compositores chilenos escritas para la agrupación.

  • Ricardo Tamayo, narrador

  • Edgar Girtain, ondas martenot

  • Alejandro Lavanderos, flauta

  • Rodrigo Cárcamo, violín

  • Marcel Reinberg, viola

  • Hanna Löwen, Violoncello

ENSAMBLE XXI

MÚSICA DE ESCENA

Conformado por destacados solistas y miembros de las orquestas más importantes del país, el Ensamble XXI se define como un conjunto instrumental a "geometría variable", pudiendo disponerse para la interpretación de obras a partir de un instrumento solista hasta conformaciones mixtas de mayor envergadura durante el transcurso de un mismo concierto.

Algunas de sus características principales son la capacidad para abordar repertorios y estilos sin
limitarse a alguna época en específico, así como también promover un espacio para el encuentro y la reflexión del pensamiento musical, asegurando la creación de nuevos repertorios para los instrumentos de viento a partir del trabajo con los propios compositores. El Ensamble ha desarrollado igualmente una importante labor en el ámbito formativo sirviendo de espacio de perfeccionamiento instrumental a jóvenes intérpretes egresados de las instituciones superiores de enseñanza musical. Ha participado en numerosos festivales y temporadas de conciertos en el país así como en Brasil y Paraguay.

  • Ricardo Tamayo, narrador

  • Ignacio Orellana, flauta

  • Orlando Flores, oboe

  • Pablo Baez, clarinete

  • Jorge Espinoza, fagot

  • Francisco Carmona, corno

BANDA ¡UPA CHALUPA!

MÚSICA PARA LOS NIÑOS

¡UPA CHALUPA! nace en Chiloé como una invitación a jugar, soñar, divertirse, compartir y aprender en conjunto. Entendemos la música, su contenido y el movimiento, como herramientas de educación y elementos que promueven la libre expresión de los niños y niñas. Buscamos integrar espectáculos de música infantil en la oferta cultural local, fomentando hábitos culturales comunitarios y la realización de actividades públicas destinadas a todas las familias, basadas en el arte y la expresión de la creatividad.

Generando espacios de formación de público y mediación hacia las diferentes corrientes musicales y lenguajes artísticos. La primera producción musical de la banda se titula: "Música para jugar y soñar", y fue editada gracias al Fondo de la Música 2018 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La Banda conforma un colectivo artístico que nace en Castro en abril de 2017.


Actualmente está conformado por músicos profesionales y compositores, una sicóloga y una intérprete de lengua de señas, quienes además se desempeñan como talleristas artísticos y educadores en establecimientos educacionales del archipiélago de Chiloé. Participa también una antropóloga y gestora cultural, quien aborda la generación de contenidos y mediación artística. Desde el trabajo colectivo, desarrollamos el concepto artístico, musical y educativo que conforma ¡UPA CHALUPA! dando vida a la primera Banda de Música para las Infancias en Chiloé.

  • Carolina Rozas / Voz principal y accesorios

  • Benito Colivoro / Acordeón y teclados

  • Marco Garrido / Voz, animaciones, vientos y cuerdas

  • Pedro Garrido / Batería y percusión latina

  • Horacio Rebolledo / Bajo, vientos y coros

  • Daniel Toro / Guitarra eléctrica

  • Valentina Calvetti / Intérprete de lengua de señas

  • Mónica Adler / Contenidos, mediación artística, gestión y producción

CARLOS LEDERMANN

GUITARRA

Nacido en Santiago de Chile, Carlos Ledermann es compositor, profesor y concertista de guitarra flamenca con 44 años de trayectoria artística y docente. En su formación destacan estudios de técnicas docentes en Brasil y estudios de guitarra flamenca con el famoso concertista Manolo Sanlúcar, en España. Primer artista chileno de flamenco distinguido en 1993

con el “Premio Apes” de la Asociación de Periodistas de Espectáculos en la categoría “Mejor Instrumentista”, ha grabado 4 discos y se ha presentado en escenarios de todo Chile, Centro y Sudamérica y Europa, siendo la más importante de estas actuaciones la del 30° Festival de la Guitarra de Córdoba, España, el evento guitarrístico más importante del mundo.

Durante 8 años organizó y dirigió el “Festival de Guitarra Flamenca de Santiago”. Es autor del libro “Identidad Propia” sobre la composición en la guitarra flamenca, publicado por Ediciones Oscar Herrero en Madrid, España.

En la actualidad dirige su propia escuela de guitarra flamenca y preside una fundación que lleva su nombre, dedicada a trabajar por la canalización y promoción de las artes musicales en Chile.

ALEJANDRO LAVANDEROS GALLARDO

FLAUTA

Alumno de Pierre-Yves Artaud y ex - becario del gobierno francés, es titular del Primer Premio en Flauta Traversa, del Postítulo en Pedagogía Instrumental y del Postítulo en Perfeccionamiento Instrumental en el Conservatorio Nacional Regional de Boulogne-Billancourt y en la Ecole Normal de Musique “Alfred Cortot” de París, respectivamente. Ha sido profesor de las más importantes universidades del país y fundador del Ensamble XXI de la Universidad Católica de Chile, del Proyecto Música Antara, de la Orquesta de Flautas de Chile y del Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé.
Es director artístico del Festival Musical Chiloé y asesor académico de la Agrupación Cultural Codarte Chiloé. Ha sido director y organizador del festival “Presencias de las Músicas Actuales de América Latina”, de los encuentros “Forum de la Flauta” y del festival “Flautas de América. Como intérprete se produce en diferentes festivales, encuentros y conciertos tanto en Chile como en el extranjero (Francia, Italia, Alemania, Brasil, Argentina, Perú, México, Ecuador, Bolivia y Paraguay). Más de 80 obras de compositores chilenos y extranjeros le han sido dedicadas renovando el repertorio y uso del instrumento en su país siendo el pionero en la incorporación de los instrumentos tradicionales sistematizados en la creación musical contemporánea.
Ha grabado los CD’s “Resonancias, obras de compositores chilenos para flauta y piano”, “Antara, nuevas músicas de América”, “Antara, las texturas del sonido”, “Archipiélago, obras para flauta y piano de compositores chilenos”, “Músicas Americanas para flauta” de compositores Latinoamericanos y “Chile en cuatro vientos”, edición de las partituras y Cd de la obra de Gastón Soublette, proyectos seleccionados por el Ministerio de las Culturas del gobierno de Chile. Actualmente es profesor de la cátedra de flauta del Instituto de Música y director de ANTARA, Programa de estudio, investigación, creación difusión de las músicas actuales de América Latina del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y miembro del comité académico y profesor invitado al magíster en Creación Musical, Nuevas tecnologías y Artes Tradicionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.

GALA DE OPERA

MÚSICA VOCAL

La Soprano Pamela Flores y el Tenor Alexis Sánchez son solistas destacados en la escena lírica nacional y han realizado roles importantes en el Teatro Municipal de Santiago y los más importantes teatros a lo largo de Chile. El pianista Pablo Ramírez tiene una gran trayectoria como solista y acompañante en diversos estilos musicales, actualmente es el pianista del Ballet del Teatro Municipal de Santiago.

  • Pamela Flores, soprano
  • Exequiel Alexis Sanchez, tenor
  • Pablo Ramírez, pianista