Músicos Invitados
RODRIGO MUÑOZ CARREÑO
FOTÓGRAFO
Rodrigo Muñoz Carreño, Coyhaique 1953, estudió Producción Audiovisual, Conservación de Colecciones Fotográficas Patrimoniales y Dirección de Fotografía. Ha expuesto su trabajo en Chile, Argentina, Corea del Sur y Bélgica. El año 2003 obtuvo el Premio Regional de Fotografía otorgado por la Secretaría Ministerial de Educación Región de los Lagos, el 2021 obtuvo el Premio Chiloé de Extensión Cultural Ilustre Municipalidad de Castro y el Premio de Arte y Cultura Región de Los Lagos en la categoría Trayectoria Artística.
PABLO MORALES
PIANO
Egresado con distinción máxima de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile sus maestros fueron Mercedes Veglia en piano, Carlos Botto en armonía y análisis y Elvira Savi en música de cámara. Ha sido becario de la Corporación Amigos del Teatro Municipal y de la Fundación Andes, esta última para participar en el curso de música de cámara de Nicolás Chumachenco en Argentina. Se ha presentado en diversos escenarios del país como las Semanas Musicales de Frutillar, sala Isidora Zegers, Instituto Chileno Hispano, Instituto Cultural de Las Condes, Semanas Valdivianas, Embajada de España, Universidad Católica de Chile, Teatro Escuela Moderna, entre otros. Ha tocado como solista con la Orquesta Sinfónica de Chile y es invitado a tocar junto a los afamados flautistas internacionales Wolfgang Schultz, Kazunori Seo y Mihi Kim, entre otros. Desde el año 2003 es el pianista oficial de los cursos “Flauta Traversa del Sur del Mundo”. Actualmente se desempeña como pianista acompañante en la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Mayor y el Teatro Municipal de Santiago.
TRIO PLÉYADES
MÚSICA DE CÁMARA
Trío Pléyades está conformado por la afamada pianista argentina Analía Marigliano y por los destacados hermanos Manuel y Eduardo Simpson en violín y violoncello. En su corta trayectoria, que comienza el 2014, han tenido una intensa temporada de conciertos en la región de Valparaíso incluyendo presentaciones en el Teatro Municipal de Viña del Mar, el Castillo Wulff, el Club de Viña del Mar, el Palacio Rioja y el Club Alemán de Valparaíso. Se han presentado también en el Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas, el Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile así como también en el Festival Internacional de Música de Cámara de la ciudad de Mendoza, Argentina, con gran éxito. Estuvieron a cargo del homenaje que se realizó al maestro Fernando Rosas en la inauguración de la sala homónima de la PUCV, sede Santiago y del homenaje al compositor Celso Garrido-Lecca, y el 2018 participaron como solistas en la Temporada oficial de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta con el aclamado concierto triple de L. V. Beethoven.
COMPAÑÍA EL CÍRCULO
FLAMENCO
Este espectáculo es una muestra del flamenco tradicional en cuanto a su baile, toque (guitarra) y cante. Con diferentes cuadros nos pasearemos por los “palos” o estilos distintivos del flamenco, abordando un abanico de emocionalidades que van desde la densidad dramática, hasta la alegría lúdica, siempre con la energía pasional característica de este arte. Contempla también, un pequeño homenaje a Chiloé, con la interpretación de una seguidilla chilota entremezclada con una sevillana flamenca, evidenciando la misma raíz que las une. En aproximadamente 50 minutos, la compañía de flamenco “El Circulo” promete hacer vibrar a su público.
DÚO LA FOLÍA
REPERTORIO DE FLAUTA
Dirigido por el destacado flautista chileno Alejandro Lavanderos, “La Folía” es un espacio para la interpretación del repertorio clásico de la flauta con otros instrumentos. En esta ocasión, sensualidad, delicadeza, elegancia, pasión y voluptuosidad se expresan en los sonidos de la flauta y la guitarra en piezas maestras de compositores de diferentes épocas y latitudes. Los integrantes de La Folía son reconocidos solistas con una amplia y destacada participación en conciertos, festivales y encuentros tanto nacionales como internacionales (Argentina, Perú, Bolivia, Paraguay, México, Brasil, Francia, Italia, Inglaterra y Alemania) desempeñándose además como docentes e investigadores en diferentes instituciones musicales del país.
ALEJANDRO LAVANDEROS GALLARDO
FLAUTA
Flautista, investigador, docente y gestor cultural. Alumno de Pierre-Yves Artaud y ex - becario del gobierno francés, es titular del Primer Premio en Flauta Traversa, del Postítulo en Pedagogía Instrumental y del Postítulo en Perfeccionamiento Instrumental en el Conservatorio Nacional Regional de Boulogne-Billancourt y en la Ecole Normal de Musique “Alfred Cortot” de París, respectivamente. Ha sido profesor de las más importantes universidades del país y fundador del Ensamble XXI de la Universidad Católica de Chile, del Proyecto Música Antara, de la Orquesta de Flautas de Chile y del Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé. Es director artístico del Festival Musical Chiloé y asesor académico de la Agrupación Cultural Codarte Chiloé. Ha sido director y organizador del festival “Presencias de las Músicas Actuales de América Latina”, de los encuentros “Forum de la Flauta” y del festival “Flautas de América”. Preside el Consejo Chileno de la Música - CIM, la Red de Investigación y Creación Musical de América RICMA y ha sido secretario ejecutivo del Consejo de la Música de las Tres Américas COMTA. Como intérprete se produce en diferentes festivales, encuentros y conciertos tanto en Chile como en el extranjero (Francia, Italia, Alemania, Brasil, Argentina, Perú, México, Ecuador, Bolivia y Paraguay). Más de 80 obras de compositores chilenos y extranjeros le han sido dedicadas renovando el repertorio y uso del instrumento en su país siendo el pionero en la incorporación de los instrumentos tradicionales sistematizados en la creación musical contemporánea. Ha grabado los CD’s “Resonancias, obras de compositores chilenos para flauta y piano”, “Antara, nuevas músicas de América”, “Antara, las texturas del sonido”, “Archipiélago, obras para flauta y piano de compositores chilenos”, “Músicas Americanas para flauta” de compositores Latinoamericanos y “Chile en cuatro vientos”, edición de las partituras y Cd de la obra de Gastón Soublette, proyectos seleccionados por el Ministerio de las Culturas del gobierno de Chile. Actualmente es profesor de la cátedra de flauta del Instituto de Música y director de ANTARA, Programa de estudio, investigación, creación difusión de las músicas actuales de América Latina del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y miembro del comité académico y profesor invitado al magíster en Creación Musical, Nuevas tecnologías y Artes Tradicionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.
NÚCLEO DE EXPERIMENTACIÓN SONORA CHILOÉ
MÚSICAS ACTUALES Y CONTEMPORÁNEAS
El Núcleo de Experimentación Sonora tiene su origen en la Corporación Cultural Codearte Chiloé́ de Ancud durante el Seminario “Diálogos del Sur; descolonizando los territorios simbólicos”, que realiza junto a la Universidad de Los Lagos y a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en la ciudad de Castro, Chiloé́ (2017), más precisamente durante la muestra escénica “Música y Corporalidad en el paralelo 43o Sur” que será́ el antecedente del NES.
Su fundador y director, el flautista Alejandro Lavanderos, propone la necesidad de articular un espacio nuevo para la creación, investigación, interpretación y difusión de las música actuales en Chiloé, incorporando a músicos de distintas tradiciones y lenguajes (música docta, jazz, música populares, de tradición hispano-chiloense y williche) que habitan en el territorio de Chiloé́ para ir construyendo entre las músicas de tradición escrita, de tradición oral y las nuevas tecnologías, un nuevo campo de productividad musical. El NES se define como un laboratorio de investigación en procesos creativos y prácticas interpretativas a partir de un ensamble de geometría variable integrado por intérpretes y compositores de distintas tradiciones musicales suscitando el interés inmediato de distintos creadores chilenos y extranjeros quienes componen para esta espacial conformación y entre quienes figuran, Edgar Girtain, Eduardo Cáceres, Carmen Aguilera, Javier Parraguéz, Kabor Alba y Cristian Galarce